Mujeres en la Minería de Subsistencia en Colombia

En Colombia, la minería de subsistencia es una actividad fundamental para muchas comunidades rurales. Según datos del Departamento Nacional de Planeación, más de 113.000 personas se dedican a esta labor, de las cuales el 51% son mujeres. Estas mujeres no solo contribuyen significativamente a la economía local, sino que también desempeñan un papel crucial en la preservación y transmisión de conocimientos ancestrales relacionados con la minería.

Más de 113.000 personas se dedican a esta labor, de las cuales el 51% son mujeres.

En contextos como el corregimiento de Honduras, en el municipio de Buenos Aires, Cauca, las mujeres afrodescendientes han sido fundamentales en la continuidad de prácticas mineras tradicionales . A través de generaciones, han transmitido técnicas y saberes que no solo sustentan la economía familiar, sino que también fortalecen la identidad cultural de sus comunidades.

Además, en muchas comunidades indígenas, las mujeres son reconocidas como guardianas de la tierra y del conocimiento ancestral . Su rol en la transmisión de saberes no se limita a la minería, sino que abarca aspectos como la medicina tradicional, la agricultura y las prácticas espirituales. Este conocimiento es esencial para la sostenibilidad y la resiliencia de sus comunidades frente a desafíos contemporáneos.

A pesar de su importancia, las mujeres en la minería de subsistencia enfrentan múltiples desafíos, incluyendo la falta de reconocimiento legal, condiciones laborales precarias y riesgos asociados a la informalidad del sector. Sin embargo, su resiliencia y compromiso con la preservación de sus tradiciones las convierten en pilares fundamentales para el desarrollo sostenible y la cohesión social en sus territorios.

Marzo Mes de la Mujer